viernes, 22 de marzo de 2013

¿Pero cómo me puedo romper algo si no me han tocado?

Lo que la mente del hombre puede concebir y creer,
es lo que la mente del hombre puede lograr.
-Napoleon Hill-

Como deportista y niña que ha llevado los dos brazos escayolados a la vez (ouuuu yeah) la trauma y las lesiones siempre me han llamado bastante la atención, así que este es un post que tenía muchas ganas de hacer. Lo voy a enfocar desde el rugby, por ser un deporte clásicamente con fama de violento y con el que he estado en estrecho contacto durante estos tres últimos años.

En todos los deportes hay unas lesiones típicas, hasta un deporte tan tranquilito como el golf tiene una lesión característica, el "codo del golfista", análogo al "codo de tenista". En el rugby las partes del cuerpo que más sufren son las rodillas, tobillos, hombros y espalda, aunque hoy solo escribiré sobre un par de ellas, que pueden ir acompañadas de la pregunta:

 ¡¿pero cómo me puedo romper algo si no me han tocado?! 

Pues sí, queridos, ocurre, en muchos casos por un mecanismo torsional. Una articulación tiene unidos los dos huesos por ligamentos. Si estos ligamentos se retuercen puede pasar que:
a) se estire demasiado el ligamento (esguience de grado I) o que se rompa (grado II o III)
b) que la tracción no rompa el ligamento pero éste tire tanto del hueso que sí lo rompa.
c) combinaciones de a) y b) en diferentes grados.

FRACTURA DE PERONÉ


Todos conocemos el típico esguince de tobillo que te haces tu solito, por pardillo, pero basado en mi experiencia, empiezo a pensar que es relativamente frecuente esta lesión: una zapatilla que se queda clavada al suelo, arrancar, el tobillo se tuerce y.. craaash. Por supuesto esto, esto puede pasar en cualquier deporte en que tu zapatilla se pueda quedar clavada. El esquema de aquí abajo lo ilustra muy claramente

Hay diferentes tipos de fracturas, diferentes clasificaciones en función de la localización, la estabilidad, etc.. pero el principio de tratamiento es el mismo: Reducción (cerrada o quirúrgica), Inmovilización, Mucha paciencia y una buena Rehabilitación. Generalmente también se acompaña de heparina, para evitar que la sangre se coagule por la inmovilización, elevar el pie para evitar que aumente la hinchazón, antiinflamatorios y analgésicos. También ayuda dejarse mimar un poquillo.

fractura perone
Pie de Barbara Dinamita con su fractura de peroné. 
Algo que no ayuda es buscar en foros de internet cuanto tiempo voy a tratar en recuperarme, que ha sido básicamente lo que he encontrado en mi investigación previa a esta entrada. En serio, no lo hagáis, es tontería y sólo va a aumentar la frustación si la recuperación no es todo lo buena que debiera, y eso suponiendo que la "fractura" sea la misma, porque varian mucho. Mi consulta favorita es esta.: salir del médico y correr al ordenador para que alguien que no conoce tu caso te diga lo contrario.


HABLEMOS DEL CRUZADO ANTERIOR (LCA)...

Ligamentos rodilla
He aquí una de las lesiones princess de muchos deportes, variopintos en su ejecución, como pueden ser el esquí y el rugby. El ligamento cruzado anterior es un ligamento que une el fémur y la tibia (muslo y pierna) por dentro de la articulación, es el encargado de que tibia no se vaya hacia delante. En la rodilla está también  el Ligamento Cruzado Posterior, que evita que la tibia vaya hacia atrás (obvio) y el Lateral Interno y Lateral externo, ya "por fuera" de la articulación.

Los meniscos: otros grandes afectados en lesiones deportivas, los meniscos son dos estructuras en forma de "C" que actúan de almohadullas entre fémur y tibia, ajustando las superficies, absorbiendo impactos, etc. En ausencia de meniscos la rodilla desarrolla artitis mucho antes de lo que debería. No menisco, no cool.

La rotura de LCA es una lesión MUY frecuente, que en algunos casos necesita ser reparado quirúrgicamente. ¿Cómo se puede romper sin que nos den un golpe? De nuevo podemos partir de una zapatilla clavada acompañada de una torsión (por ejemplo, al caer girando después de saltar a recibir un balón, nuestro cuerpo continúa el giro pero nuestra pierna no), la rodilla se retuerce.. y zas, lesión.

El tratamiento básico es Reposo, Inmovilizar, Antiinflamatorios (hielo entre ellos) y otras medidas para evitar la hinchazón y Rehabilitación. Una de las cosas importante de la rehabilitación, por ejemplo, es trabajar el cuádriceps para que ayude a sujetar la pierna.

Operacion LCA
Rodilla de Carmenchu tras la opeción de cruzado.
¡Ya la dobla y poco a poco abandona sus muletas!

Evidentemente estas mismas lesiones se pueden producir por el mismo mecanismo pero facilitado por un impacto, y aquí es donde el frecuente contacto que hay en el rugby hace que su frecuencia sea alta, aunque en realidad estudios en europeos no hay demasiados, y os juro que la anatomía de la gente del hemisferio sur, como los Neozelandeses, es distinta... A ver cuántos jugariais al rugby con cocos en la playa como el otro día me contaron que hacían mientras me enseñaban una cicatris de unos 6 cm de un "cocazo" en la cabeza...

DATOS CURIOSOS SOBRE LESIONES RUGBY (Con y sin contacto)

  1. Los jugadores de rugby se lesionan más que los de fútbol (2,7 veces más en partido, aunque es un estudio de neozelandeses)
  2. Los tres cuartos se lesionan más que los delanteros.
  3. La mayoría de las lesiones se producen en el placaje en los partidos. En los entrenamientos, por hiperextensión
  4. Durante los partidos prodesionales las lesiones más frecuentes son musculotendinosas y ligamentosas de miembro inferior. En los entrenamientos son más frecuentes las lesiones musculotendinosas de miembro inferior y tronco.
  5. La mayoría de lesiones entrenando se producen en la primera mitad de la temporada, mientras que en la segunda la mayoría de lesiones se producen durante los partidos (datos de semi-profesionales).
  6. Aunque hay pocos datos disponibles comparativos entre hombres y mujeres, parece que las mujeres se lesionan menos.
  7. Aunque no he encontrado estudios que hagan referencia expresa al tercer tiempo, se conocen casos documentados de lesiones, como esguinces.
Todos estos datos están sacados de estudios publicados en la British Medical Journal of Sports, pero se pueden ver algunas variaciones entre profesionales y amateurs.

AGRADECIMIENTO ESPECIAL a Bárbara y Carmenchu por permitirme ilustrar la entrada con sus lesiones. Esta entrada está escrita pensando en todos aquellos que alguna vez se lesionaron y no se han rendido hasta volver a hacer eso con lo que disfrutan.

Si quieres saber más...

martes, 5 de marzo de 2013

Oda al subrayado y las manías

La entrada de hoy versa sobre un asunto mucho más mundano y menos complejo que las dos anteriores, pero no por ello menos enternecedor: querídos, os hoy os voy a hablar de mi pasión por el subrayado.

Después de algo más de un mes apartada de los libros he decidido ponerme a estudiar un poquito más en serio, ya que veo un examen de derma muy tombable (que es la explesión que usan los franceses para decir que va a caer sí o sí). ¿Qué significa que me voy a poner a estudiar? Esto, queridos, quiere decir que voy a sacar mi artillería pesada: 5 subrayadores diferentes, cada uno para una cosa (un tratamiento no rubrayado en rosa no entra en mi cabeza, eso es así), bolis de diferentes colores, en número variable entre 5 y 7, para resubrayar lo subrayado y hacer pequeñas anotaciones al márgen o, incluso, esquemillas y, obviamente, postit, también de diferentes tamaños y colores. Concederé que en cuanto a bolígrafos y post-it soy mucho más flexible en cuanto a mi código de colores, sólo soy un poco exigente con tener un rojo para re-subrayar las cosas VERYIMPORTANT-DONTFORGET y pintarles un triangulito con exclamación al lado; seamos serios: ¿a quién creerias antes, a un triangulito verde o a uno rojo?. Voilà, ahí lo tenéis.

Aquellos que no seais subralladores compulsivos y maniáticos no comprendereis el sufrimiento que causa no poder subrayar un título en azul porque te lo has olvidado, no poder estudiar porque el amarillo agoniza o ir dejando pruebas complementarias para subrayar más tarde porque el naranja murió. Vosotros no lo sabeis.

En mis clases de psicología médica (oficialmente "bases psicológicas de los estados de la salud y la enfermedad" que, en fin...) nos contaron que el perfil psicológico más prevalente entre estudiantes de medicina era el obsesivo. ¿¿¿En serio???

En resalidad lo mio no es una obsesión, sino una fe ciega: como quien cree en la ósmosis como principio de transmisión de la información, yo creo en el subrayado.



P.D Si quereis leer más sobre la precaria salud mental de los estudiantes de Medicina, este puede ser un buen ejemplo.

martes, 12 de febrero de 2013

Kid President y la osteogéneis imperfecta

Don't stop believing, unless your dream is stupid.
Then, you should get a better dream;
and keep going, keep going and keep going...
- Kid President


Los videos están disponibles con subtítulos en YouTube

Lo confieso: soy fan de TED. Para aquellos que no lo conozcan, de forma breve, diré que TED son una serie de charlas agrupadas bajo el lema "Ideas worth spreading" a donde acudir cuesta un pastón pero que también son accesibles de forma gratuita en Internet. ¿La temática? Cualquiera, la única condición es que contenga una idea que merezca la pena ser compartida y anime a los oyentes a hacer un mundo mejor: desde una charla sobre el papel de la apariencia en la vida diaria, innovaciones médicas, materiales que se reparan, desarrollo global o, simplemente, una experiencia personal que pueda servir de impulso a otros. Trasteando en la página encontré este video de Kid President: A PEP TALK ! (vedlo!vedlo!vedlo!)





¿Quién es Kid President?


Kid President es un chaval bajito, negro, que lleva traje, baila y sueña con un mundo awwwesome! Hasta aquí lo obvio. Pero quería saber algo más y descubrí este otro vídeo, en que Robbie (a.k.a The Robster) y su cuñado Brad explican el origen de la idea, y cómo se ha acabado yendo de las manos. Pero no sólo eso, sino que también nos descubren que Kid President también tiene una enfermedad, de las llamadas enfermedades raras de las que ya comentamos algo: la osteogénesis imperfecta. ¿Os lo esperábais? ¡Yo tampoco! O quizá sí... De nuevo una enfermedad rara que no lo es tanto. El pequeño presidente no es el primer afectado que se cruza en mi vida (y os va a encantar mi anterior experiencia).




Hablemos de la ostegénesis imperfecta (OI).


La osteogénesis imperfecta es una enfermedad genética que afecta a la producción del colágeno. En esta era del márketing (pseudo)científico todos hemos oído hablar de las cremas enriquecidas con colágeno, pero el chaval tiene una piel estupenda, así que... ¿qué falla? Sabemos hay muchos tipos de proteínas agrupadas bajo en nombre de colágeno que sí, se parecen, pero no son lo mismo. El colágeno defectuoso de estas personas es el colágeno tipo I, las vigas de la estructura que será el hueso, por lo que tienen unos huesos extremadamente frágiles, pudiendo tener hasta más de cien fracturas a lo largo de su vida.

Existen diferentes tipos de osteogénesis, con diferente gravedad, que van desde fracturas que comienzan en la post-menopáusia a chavales con más de 20 fracturas antes de cumplir los 18 años en los que la debilidad de los huesos hace que estos se comben porque no soportan el peso, en forma de paréntesis ( ), limitando la movilidad.


Mi anterior experiencia con la OI fue este verano en el KBC Kantrida, de Rijeka (Croacia), donde hice una rotación por cirugía pediátrica. Teníamos programada una intervención para un chaval de 12 años, para quitar la fijación (un par de agujas de Kirschner) de un codo roto en varios trocitos en su enésima fractura. 
Los niños se rompen los codos (muy) frecuentemente, pero por las características de sus huesos, lo que no es frecuente es que se lo rompan en múltiples trozos, como nuestro paciente. Mi experiencia con nuestro chico fue que me dejaron cerrar la incisión a través de la cual habíamos retirado las agujas, mediante tres puntos, tres colchoneros verticales. No acabé el primero. Me empecé a marear y acabé en una camilla en el quirófano al lado del chaval, con el anestesista prácticamente reanimándonos a los dos. Realmente lamentable, sobre todo cuando me pasaron tumbada, con el pijama, a la sala de preoperación donde esperaba la madre con el siguiente paciente. Sin comentarios...


Fractura "normal", aunque severa.
La diferencia en el número y tamaño de los trozos
es importante

Fractura conminuta, más parecida a la de nuestro chico


Escleroticas azules
Si os fijais en las dos radiografías, la segunda, es muy parecida a la forma en la que se rompe el cristal al caer. No en vano la fragilidad de los huesos ha hecho que esta enfermedad también se denomine "enfermedad de los huesos de cristal", aunque esta no es su única manifestación. En estos pacientes también es frecuente encontrar escleróticas azules, escoliosis, desarrollo anormal de los dientes, articulaciones hiperlaxas, sordera entre otras complicaciones.

De nuevo nos encontramos delante de una enfermedad sin tratamiento curativo. ¿Y el calcio y la vitamina D (¡ah! ¡los anuncios!)? Si, son importantes los "ladrillos", pero sin una buena estructura no son suficiente, así que no son la solución. Hasta ahora, el principal tratamiento consiste en fisioterapia, rieglas higienodietéticas acompañadas cirugías para evitar que estas fracturas consoliden mal y las complicaciones que llevan asociadas. Se están probando también algunas terapias farmacológicas para reforzar los huesos y evitar los dolores, pero hasta ahora no hay nada definitivo.

Mientras llega, sigamos soñando y tengamos ideas buenas para hacer de este mundo, donde el futuro es ahora, un lugar mejor y "keep going, keep going and keep going"

Reflexión tonta: el chopped y el lomo ibérico son embutido igual que son colágeno de las cremas y este del que estamos hablando, pero no es lo mismo. Pongamos en cuestión cualquier anuncio dirigido a un público generalista cuando la mayoría de sus palabras son del ámbito científico.

Si te ha interesado...


Dato freak: Sobre las charlas TED diré que parece que están teniendo su gran momento ahora, aunque llevan celebrándose varios años. Para los seguidores de Anatomía de Grey, estas son las charlas a las que Shepard y Kepner quiere que renuncie el departamento de cirugía cardiaca cuando hacen el reajuste del presupuesto del hospital.


viernes, 30 de noviembre de 2012

Las enfermedades raras (ER) y el cine.

Que la inspiración te encuentre trabajando
- Pablo Picasso


Me gusta mucho rodearme de gente interesante, porque de ellos aprendo mucho, de igual modo que aprendo mucho  de los pacientes que veo a diario. La mayoría de veces los médicos (y los estudiantes) nos quejamos de que nuestro trabajo es repetitivo, que siempre ves al "mismo paciente", en vez de esos casos super distintos y emocionantes que vemos en las series americanas; mis abuelitos de las 30 habitacione de cuidados intensivos y 5 de la unidad dolor torácico tienen todos un "accidente coronario", la máxima emoción es saber qué arteria coronaria es la afectada o si es ST+ o ST-. Ellos, podríamos decir, tienen suerte: sabemos qué tienen y qué podemos hacer en medida de nuestras posibilidades.

Pero a veces llegan casos que no son los típicos... ¿¿¿Y qué hacemos??? Lo primero, quedarnos con cara de gilipollas. Lo segundo, ponerles a dar vueltas entre especialistas. Lo tercero, con suerte tras un tiempo (años) de angustia, diagnosticarlo. Y lo último, con mucha suerte, tratarlos en la medida de las posibilidades.

Estos casos son las llamadas ENFERMEDADES RARAS (ER), enfermedades que tiene menos de un 5 por 10.000 personas, habiendo más de 5.000 ER. ¿¿Tan raro es alguien con una enfermedad rara?? Veamos:

En una población de 40 millones de habitantes (aproximada a la de España) hay -pongamos- 4000 personas  con una enfermedad X de incidencia de 1/10.000 hab, que si os fijais es 5 veces menos de lo necesario para ser considerado raro. Pongamos que hay otras 8000 personas con una un poco "menos rara", 500 de una "rarisima", 1000 de otra, 1200 de otra, 3000... y asi asi... 

¿Cuántos te salen? Según yo, muchas. Según la OMS, el 7% de la población mundial.

El papel de la televisión o las películas para acercarnos a las enfermedades es fundamental. A través de la pantalla podemos ver historias, conocer realidades -muchas veces exageradas/variadas por exigencias del guión- que de otro modo ignoraríamos. ¿Alguien sabia lo que era el Síndrome de Asperger antes de The big bang theory? ¿O de la película Rayman? ¿Os acordais del narcoléptico de Moulin Rouge? (#fan^^) ¿La ostegenesis imperfecta antes de ver Amelie? ¿Alguien sabia que el lupus existía antes de ver House?, etc, etc. No vale con ver el personaje en la pantalla para conocer la enfermedad pero sirve para saber que está ahí y empezar a ser consciente: educar desde las emociones, la estética y el entretenimiento. Y para el resto ya esta Google o la Wiki.

Nota: el sistema límbico (emociones) está íntimamente relacionado con la memoria, igual que lo está el olfato, de manera que recordamos mucho mejor las experiencias emocionales o los olores. Que cada uno utilice esta información como quiera.

EL SINDROME DE MORQUIO Y EL INOLVIDABLE SIMON BIRCH


El Sindrome de Morquio es una enfermedad rara. Pero rara, rara (estimada en 1/200.000 nacidos vivos en USA). Pertenece al grupo de las llamadas "mucopolisacaridosis" (palabro donde los haya), en concreto al tipo IV, y fue descrita a principios del s. XX por un pediatra Uruguayo al ver que los cuatro hijos de una familia no eran de todo normales, sino que más bien tenían

En estos casi cien años se ha avanzado y sabemos la exacta enzima que lo causa pero, como para muchas otras cosas, no hay cura, pero si un tratamiento que mejora la vida de los pacientes

¿Y POR QUÉ ME CUENTAS ESTO SI TAN RARA ES? Bueno, te la cuento porque tan rara no será si la puedes ver por la tarde en antena 3 mientras te hechas una siesta. El actor principal de la película "El inolvidable Simon Birch", sí, el canijo entrañable, tiene el síndrome Morquio, cosa que me ha servido para no olvidarme de esta enfermedad y poder hablar de ella cuando hoy me han hablado de un paciente "pues bajito, con sindrome de Mo.. Mo..." (¿de verdad es tan rara?)

Dejo un vídeo de la peli, para que vosotros tampoco olvidéis :D. 





SI TE HA INTERESADO...

RECOMENDACIÓN ESPECIAL: El aceite de la vida , película con nominaciones a los Oscar por mejor guión y varias nominaciones para Susan Sarandon.


jueves, 29 de noviembre de 2012

Introducción y fundamentos

De siempre me dijeron en el colegio -y siempre así lo he visto- que un buen trabajo tiene que estar argumentado, tener una razón de ser, de modo que en un intento de empezar con buen pie trataré de dar una argumentación a este blog. Por intentarlo que no quede.

Cuando alguien se plantea hacer un blog puede tener múltiples motivaciones, la autocomplacencia puede ser una de ellas, otra la escritura terapéutica, la búsqueda de gente con intereses comunes, ganas de compartir el conocimiento o una experiencia, aburrimiento per se... sospecho que mi caso tiene un poco de lo primero (presente en grado variable en cualquier blog) y bastante de lo segundo. Un buen blog tiene que tener un tema, lo suficientemente interesante como para que llame la atención de los lectores, que diga algo nuevo, y en función de eso tendrás un público. Lo he pensado bastante y no creo que sepa lo suficiente de ningún tema como para poder hacerlo.

Yo sabía que quería escribir, como ocio, como método para depurar mi estilo (muy viciado desde que empecé a usar el messenger y abandoné el boli bic) y la primera idea surgió cuando quise irme de Erasmus y pensé que, en realidad, la información más interesante estaba en los blogs de las personas que habían vivido esa experiencia. Por desgracia, es un tema que me daría para pocas entradas y tampoco me va a servir para contar mucho sin entrar en detalles demasiado intrascendentes que a todo el mundo, salvo que sea extremadamente cotilla, le dará igual. Pensando un poquito más en mis inquietudes generales, sospecho que los cuatro pilares en los que se apoyará este blog serán la Medicina, los Viajes, algo de Cultura y el Deporte (y en particular el Rugby). En realidad son una mierda de mezcla (así leído parecen secciones del periódico) y supondrá que no conseguiré hordas de fanes que me sigan, sino más bien visitas random vía Google de gente que busca cosillas en concreto. Me da igual, queridos. Esto de los blogs  es como las opiniones y los culos: cada uno tiene el suyo y hace con él lo que quiere. Y yo voy a mezclar estos temas como se mezclaba el melón con jamón en el menú del día de los restaurantes hace unos años: no pegan ni con cola y horroriza a los ortodoxos, pero oye, al final hasta quedaba bien.

Y si no queda bien o un día pretendo ser blogger de éxito borraré cualquier resto y, como cantaba Pablo Milanés, lo negaré tres veces antes de que llegue el alba.

Sobre el diseño cero atractivo cero actual solo dire: "estamos trabajando el ello"

Clasico melon con jamon en su version menos sofisticada
The classic:  melon con jamón en su versión menos refinada. Receta aqui